Seguimos un poco más con el tema de la divulgación científica. Para ello en esta entrada vamos a responder a dos nuevas preguntas. ¿Le interesa al público general la ciencia? Esta pregunta, a priori sencilla, creo que se puede interpretar de muchas maneras y depende en gran medida de qué consideremos ciencia, público general e interés. La ciencia es algo íntimamente ligado a la condición humana, a mi modo de ver, por eso en la medida en la que el ser humano tiene interés por conocer (unos más que otros pero todo el mundo siente curiosidad por algo), el ser humano tiene interés por la ciencia. Pero sin irnos a un terreno tan filosófico, y respondiendo a la pregunta tal y como el común de los mortales entiende que esta formulada, diría que no. Creo que al público en general no le interesa demasiado la ciencia. Creo que al público en general no le interesa, al menos, la ciencia en su nivel más fundamental, ...
En esta nueva entrada seguimos hablando de comunicación científica, pero esta vez pasamos de la comunicación entre científicos a la comunicación de científicos hacia un público general, lo que se conoce como divulgación científica . Para ello, responderé a algunas cuestiones que invitan a la reflexión sobre el tema. ¡Ahí va! ¿Hay redes sociales específicas de científicos? ¿Tienes perfil en ellas? ¿Por qué? En realidad, cualquier red social puede ser utilizada por científicos, como se puede ver en el artículo de Nature que se incluye en e-libro y que habla de Facebook y Twitter entre otras. Si bien es cierto que existen redes sociales específicamente diseñadas para que científicos, o más bien investigadores, compartan su trabajo. La que yo conozco y uso es Research Gate . Conocí esta red social cuando estaba realizando mi trabajo de fin de máster y reconozco que me parece una herramienta muy útil. En ella sobre todo sigo a investigadores de grupos influyentes que trabajan en m...